Hoy, en Brasilia, dimos un gran paso hacia la integración de toda nuestra región. El Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur es una muestra de la importancia de trabajar colectivamente. Estamos retomando la senda de la unidad que nunca debimos haber abandonado.
El mundo se enfrenta a múltiples desafíos, como la crisis climática, amenazas a la democracia, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía y el aumento de las desigualdades sociales. La integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontarlos.
Debemos incrementar el comercio y las inversiones entre nuestros países y establecer cadenas de valor regionales.
Nuestra voz debe proyectarse en el mundo. El diálogo es el camino para atender a las necesidades de nuestros pueblos y garantizar su bienestar integral.
A quienes estuvieron hoy presentes en este encuentro, quiero pedirles que, más allá de que los mandatos presidenciales sean cortos, entendamos que la unidad regional debe ser una política de Estado.
Así, el mundo nunca más nos encontrará desunidos. Brasília, Brazil
Hoy, en Brasilia, dimos un gran paso hacia la integración de toda nuestra región. El Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur es una muestra de la importancia de trabajar colectivamente. Estamos retomando la senda de la unidad que nunca debimos haber abandonado.
El mundo se enfrenta a múltiples desafíos, como la crisis climática, amenazas a la democracia, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía y el aumento de las desigualdades sociales. La integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontarlos.
Debemos incrementar el comercio y las inversiones entre nuestros países y establecer cadenas de valor regionales.
Nuestra voz debe proyectarse en el mundo. El diálogo es el camino para atender a las necesidades de nuestros pueblos y garantizar su bienestar integral.
A quienes estuvieron hoy presentes en este encuentro, quiero pedirles que, más allá de que los mandatos presidenciales sean cortos, entendamos que la unidad regional debe ser una política de Estado.
Así, el mundo nunca más nos encontrará desunidos. Brasília, Brazil
Hoy, en Brasilia, dimos un gran paso hacia la integración de toda nuestra región. El Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur es una muestra de la importancia de trabajar colectivamente. Estamos retomando la senda de la unidad que nunca debimos haber abandonado.
El mundo se enfrenta a múltiples desafíos, como la crisis climática, amenazas a la democracia, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía y el aumento de las desigualdades sociales. La integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontarlos.
Debemos incrementar el comercio y las inversiones entre nuestros países y establecer cadenas de valor regionales.
Nuestra voz debe proyectarse en el mundo. El diálogo es el camino para atender a las necesidades de nuestros pueblos y garantizar su bienestar integral.
A quienes estuvieron hoy presentes en este encuentro, quiero pedirles que, más allá de que los mandatos presidenciales sean cortos, entendamos que la unidad regional debe ser una política de Estado.
Así, el mundo nunca más nos encontrará desunidos. Brasília, Brazil
Hoy, en Brasilia, dimos un gran paso hacia la integración de toda nuestra región. El Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur es una muestra de la importancia de trabajar colectivamente. Estamos retomando la senda de la unidad que nunca debimos haber abandonado.
El mundo se enfrenta a múltiples desafíos, como la crisis climática, amenazas a la democracia, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía y el aumento de las desigualdades sociales. La integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontarlos.
Debemos incrementar el comercio y las inversiones entre nuestros países y establecer cadenas de valor regionales.
Nuestra voz debe proyectarse en el mundo. El diálogo es el camino para atender a las necesidades de nuestros pueblos y garantizar su bienestar integral.
A quienes estuvieron hoy presentes en este encuentro, quiero pedirles que, más allá de que los mandatos presidenciales sean cortos, entendamos que la unidad regional debe ser una política de Estado.
Así, el mundo nunca más nos encontrará desunidos. Brasília, Brazil
Hoy, en Brasilia, dimos un gran paso hacia la integración de toda nuestra región. El Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur es una muestra de la importancia de trabajar colectivamente. Estamos retomando la senda de la unidad que nunca debimos haber abandonado.
El mundo se enfrenta a múltiples desafíos, como la crisis climática, amenazas a la democracia, presiones sobre las cadenas de alimentos y energía y el aumento de las desigualdades sociales. La integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontarlos.
Debemos incrementar el comercio y las inversiones entre nuestros países y establecer cadenas de valor regionales.
Nuestra voz debe proyectarse en el mundo. El diálogo es el camino para atender a las necesidades de nuestros pueblos y garantizar su bienestar integral.
A quienes estuvieron hoy presentes en este encuentro, quiero pedirles que, más allá de que los mandatos presidenciales sean cortos, entendamos que la unidad regional debe ser una política de Estado.
Así, el mundo nunca más nos encontrará desunidos. Brasília, Brazil
No quiero que haya un fideicomiso tan ciego que nunca se puede ver.
Fuimos nombrados para servir al pueblo y lo hicimos con dignidad. Así se construye la integridad de la Administración Pública.
Mis palabras en la presentación de la Mesa Nacional de Integridad y Transparencia⬇️ Museo Del Bicentenario
Siempre es grato volver a vernos, compañero @lulaoficial.
Hoy avanzamos en temas estratégicos como el financiamiento del @bndesgovbr para las exportaciones de tubos y láminas de acero que se utilizarán en la segunda etapa de construcción de nuestro #GasoductoNéstorKirchner. Esto permitirá que nuestro país logre el autoabastecimiento energético y exporte gas de Vaca Muerta a Brasil.
Además, estamos dando pasos fundamentales para profundizar nuestra integración energética. La Argentina mejorará las condiciones de pago de las importaciones de energía eléctrica de fuente térmica.
Seguimos fortaleciendo la cooperación histórica entre nuestros pueblos 🇦🇷🇧🇷
Declaraciones a la prensa tras el Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur.
La unidad regional debe ser una política de Estado en cada uno de los países de América del Sur. Aprendamos de nuestros errores, no nos sirvió de nada estar divididos.
Hagamos más ágil el funcionamiento de la @unasursg y seamos artífices de nuestro destino.
Inauguramos la primera obra de vinculación de energía eléctrica entre Argentina y Bolivia 🇦🇷🤝🇧🇴
El electroducto Juana Azurduy de Padilla mejora el abastecimiento para las familias del norte del país y nuestra industria, impulsando el desarrollo de toda la región. Posee dos subestaciones: una aquí, en Yaguacua 🇧🇴, y otra en la ciudad salteña de Tartagal 🇦🇷, que redistribuye la electricidad desde el sur boliviano.
Esto se logra poniéndonos de acuerdo con @luchoxbolivia, como hermanos, para que el progreso de nuestros pueblos no se detenga. Antes de la inauguración, nos reunimos para conversar sobre la importancia de la cooperación en salud y energía, como el litio, y de incrementar el comercio bilateral.
Con gran alegría, dimos un paso concreto de integración. El trabajo conjunto es esencial para nuestros pueblos.
Inauguramos la primera obra de vinculación de energía eléctrica entre Argentina y Bolivia 🇦🇷🤝🇧🇴
El electroducto Juana Azurduy de Padilla mejora el abastecimiento para las familias del norte del país y nuestra industria, impulsando el desarrollo de toda la región. Posee dos subestaciones: una aquí, en Yaguacua 🇧🇴, y otra en la ciudad salteña de Tartagal 🇦🇷, que redistribuye la electricidad desde el sur boliviano.
Esto se logra poniéndonos de acuerdo con @luchoxbolivia, como hermanos, para que el progreso de nuestros pueblos no se detenga. Antes de la inauguración, nos reunimos para conversar sobre la importancia de la cooperación en salud y energía, como el litio, y de incrementar el comercio bilateral.
Con gran alegría, dimos un paso concreto de integración. El trabajo conjunto es esencial para nuestros pueblos.
Inauguramos la primera obra de vinculación de energía eléctrica entre Argentina y Bolivia 🇦🇷🤝🇧🇴
El electroducto Juana Azurduy de Padilla mejora el abastecimiento para las familias del norte del país y nuestra industria, impulsando el desarrollo de toda la región. Posee dos subestaciones: una aquí, en Yaguacua 🇧🇴, y otra en la ciudad salteña de Tartagal 🇦🇷, que redistribuye la electricidad desde el sur boliviano.
Esto se logra poniéndonos de acuerdo con @luchoxbolivia, como hermanos, para que el progreso de nuestros pueblos no se detenga. Antes de la inauguración, nos reunimos para conversar sobre la importancia de la cooperación en salud y energía, como el litio, y de incrementar el comercio bilateral.
Con gran alegría, dimos un paso concreto de integración. El trabajo conjunto es esencial para nuestros pueblos.
Inauguramos la primera obra de vinculación de energía eléctrica entre Argentina y Bolivia 🇦🇷🤝🇧🇴
El electroducto Juana Azurduy de Padilla mejora el abastecimiento para las familias del norte del país y nuestra industria, impulsando el desarrollo de toda la región. Posee dos subestaciones: una aquí, en Yaguacua 🇧🇴, y otra en la ciudad salteña de Tartagal 🇦🇷, que redistribuye la electricidad desde el sur boliviano.
Esto se logra poniéndonos de acuerdo con @luchoxbolivia, como hermanos, para que el progreso de nuestros pueblos no se detenga. Antes de la inauguración, nos reunimos para conversar sobre la importancia de la cooperación en salud y energía, como el litio, y de incrementar el comercio bilateral.
Con gran alegría, dimos un paso concreto de integración. El trabajo conjunto es esencial para nuestros pueblos.
Inauguramos la primera obra de vinculación de energía eléctrica entre Argentina y Bolivia 🇦🇷🤝🇧🇴
El electroducto Juana Azurduy de Padilla mejora el abastecimiento para las familias del norte del país y nuestra industria, impulsando el desarrollo de toda la región. Posee dos subestaciones: una aquí, en Yaguacua 🇧🇴, y otra en la ciudad salteña de Tartagal 🇦🇷, que redistribuye la electricidad desde el sur boliviano.
Esto se logra poniéndonos de acuerdo con @luchoxbolivia, como hermanos, para que el progreso de nuestros pueblos no se detenga. Antes de la inauguración, nos reunimos para conversar sobre la importancia de la cooperación en salud y energía, como el litio, y de incrementar el comercio bilateral.
Con gran alegría, dimos un paso concreto de integración. El trabajo conjunto es esencial para nuestros pueblos.
Ayer visité el Parque Industrial de Pilar para ver un sueño hecho realidad: Whirlpool realizó la primera exportación a Brasil de los lavarropas que produce en su nueva planta.
Nuestro objetivo es industrializar la Argentina y generar trabajo. Vimos que es posible 🇦🇷
Con mucha alegría, hoy anunciamos en Azul la reapertura de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos (FANAZUL) de @fabmilitaresse.
En 2017, el Gobierno anterior decidió cerrarla. Entendió que no hacía falta y despidió a más de 200 trabajadores. Pero nosotros pensamos distinto. No nos avergüenza decir que queremos un Estado presente para generar empleo, promover la industria, la defensa nacional y poner en valor a nuestras @fuerzasarmadasarok.
Nos enorgullece saber que hoy trabajan aquí 118 personas, de las cuales 95 fueron reincorporadas de aquel cierre. Estamos haciendo un buen negocio como país, produciendo explosivos que se usan en la minería y se exportan a Perú, y también como sociedad: recuperando el trabajo en Azul.
Es un día de celebración. Volvimos a poner de pie a FANAZUL, como se está poniendo de pie la Argentina 🇦🇷 Azul Provincia De Buenos Aires
Con mucha alegría, hoy anunciamos en Azul la reapertura de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos (FANAZUL) de @fabmilitaresse.
En 2017, el Gobierno anterior decidió cerrarla. Entendió que no hacía falta y despidió a más de 200 trabajadores. Pero nosotros pensamos distinto. No nos avergüenza decir que queremos un Estado presente para generar empleo, promover la industria, la defensa nacional y poner en valor a nuestras @fuerzasarmadasarok.
Nos enorgullece saber que hoy trabajan aquí 118 personas, de las cuales 95 fueron reincorporadas de aquel cierre. Estamos haciendo un buen negocio como país, produciendo explosivos que se usan en la minería y se exportan a Perú, y también como sociedad: recuperando el trabajo en Azul.
Es un día de celebración. Volvimos a poner de pie a FANAZUL, como se está poniendo de pie la Argentina 🇦🇷 Azul Provincia De Buenos Aires
Con mucha alegría, hoy anunciamos en Azul la reapertura de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos (FANAZUL) de @fabmilitaresse.
En 2017, el Gobierno anterior decidió cerrarla. Entendió que no hacía falta y despidió a más de 200 trabajadores. Pero nosotros pensamos distinto. No nos avergüenza decir que queremos un Estado presente para generar empleo, promover la industria, la defensa nacional y poner en valor a nuestras @fuerzasarmadasarok.
Nos enorgullece saber que hoy trabajan aquí 118 personas, de las cuales 95 fueron reincorporadas de aquel cierre. Estamos haciendo un buen negocio como país, produciendo explosivos que se usan en la minería y se exportan a Perú, y también como sociedad: recuperando el trabajo en Azul.
Es un día de celebración. Volvimos a poner de pie a FANAZUL, como se está poniendo de pie la Argentina 🇦🇷 Azul Provincia De Buenos Aires
Con mucha alegría, hoy anunciamos en Azul la reapertura de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos (FANAZUL) de @fabmilitaresse.
En 2017, el Gobierno anterior decidió cerrarla. Entendió que no hacía falta y despidió a más de 200 trabajadores. Pero nosotros pensamos distinto. No nos avergüenza decir que queremos un Estado presente para generar empleo, promover la industria, la defensa nacional y poner en valor a nuestras @fuerzasarmadasarok.
Nos enorgullece saber que hoy trabajan aquí 118 personas, de las cuales 95 fueron reincorporadas de aquel cierre. Estamos haciendo un buen negocio como país, produciendo explosivos que se usan en la minería y se exportan a Perú, y también como sociedad: recuperando el trabajo en Azul.
Es un día de celebración. Volvimos a poner de pie a FANAZUL, como se está poniendo de pie la Argentina 🇦🇷 Azul Provincia De Buenos Aires
En vísperas del 8° #NiUnaMenos, compartí un maravilloso encuentro con mujeres que accedieron al Programa Acompañar, un antes y un después que mejora sus vidas. Cada historia nos conmueve y reafirma nuestro compromiso con la defensa de sus derechos.
Este programa, dirigido a mujeres y diversidades en situación de violencia de género en todo el país, brinda un acompañamiento integral con el objetivo de fortalecer su independencia económica y garantizar el derecho a una vida libre e igualitaria. Ya acompañamos a más de 297 mil mujeres y LGBTI+ desde que se creó el programa.
Por quienes luchan cada día y por quienes ya no están, es nuestro deber seguir dando respuestas. Olivos
En vísperas del 8° #NiUnaMenos, compartí un maravilloso encuentro con mujeres que accedieron al Programa Acompañar, un antes y un después que mejora sus vidas. Cada historia nos conmueve y reafirma nuestro compromiso con la defensa de sus derechos.
Este programa, dirigido a mujeres y diversidades en situación de violencia de género en todo el país, brinda un acompañamiento integral con el objetivo de fortalecer su independencia económica y garantizar el derecho a una vida libre e igualitaria. Ya acompañamos a más de 297 mil mujeres y LGBTI+ desde que se creó el programa.
Por quienes luchan cada día y por quienes ya no están, es nuestro deber seguir dando respuestas. Olivos
En vísperas del 8° #NiUnaMenos, compartí un maravilloso encuentro con mujeres que accedieron al Programa Acompañar, un antes y un después que mejora sus vidas. Cada historia nos conmueve y reafirma nuestro compromiso con la defensa de sus derechos.
Este programa, dirigido a mujeres y diversidades en situación de violencia de género en todo el país, brinda un acompañamiento integral con el objetivo de fortalecer su independencia económica y garantizar el derecho a una vida libre e igualitaria. Ya acompañamos a más de 297 mil mujeres y LGBTI+ desde que se creó el programa.
Por quienes luchan cada día y por quienes ya no están, es nuestro deber seguir dando respuestas. Olivos
“¿Qué Argentina queremos ser?”
Es el nombre del primer Seminario de Infraestructura Regional, al que asistí en @elcckirchner, una discusión sobre el modelo de país que queremos. Ya gobernaron los que le hicieron tanto daño a la patria. Está todo dicho, somos muy distintos.
Queremos la Argentina que pone en marcha más de 6 mil obras públicas y que ya finalizó más de 3 mil en todo su territorio. No la que paraliza el 70% de la obra pública.
Queremos la Argentina que construye y entrega 110 mil viviendas a familias que las necesitan. No la que construye y entrega 14 mil y créditos UVA impagables para esas familias.
Queremos la Argentina que construye hospitales, laboratorios y desarrolla sus propias vacunas para nunca más tener que salir a pedirlas. No la que se enorgullece por prescindir de todo ello y entregaría las Malvinas para conseguir vacunas.
Queremos la Argentina que acerca la educación pública con universidades y escuelas a cada compatriota para que pueda estudiar. No la que hizo una sola obra de infraestructura universitaria en cuatro años.
Queremos la Argentina que desarrolla la ciencia y la tecnología en todo el país. No la que concentra el 80% de la inversión en el AMBA.
Queremos la Argentina que lleva 32 meses consecutivos de creación de empleo registrado. No la que aumenta el desempleo y genera que se cierren miles de PyMEs.
Queremos la Argentina con un Estado presente y que nos integre a todos, sin periferias. No la de los privilegios para pocos, concentrada y sin distribución.
La democracia fue una utopía que hicimos realidad. Soñemos ahora con un país igualitario, somos muchos más las y los argentinos que creemos en nuestra propia potencia.
Hay “tres tercios”. Pero hay dos modelos de país. ¿Qué Argentina queremos ser? Centro Cultural Kirchner
“¿Qué Argentina queremos ser?”
Es el nombre del primer Seminario de Infraestructura Regional, al que asistí en @elcckirchner, una discusión sobre el modelo de país que queremos. Ya gobernaron los que le hicieron tanto daño a la patria. Está todo dicho, somos muy distintos.
Queremos la Argentina que pone en marcha más de 6 mil obras públicas y que ya finalizó más de 3 mil en todo su territorio. No la que paraliza el 70% de la obra pública.
Queremos la Argentina que construye y entrega 110 mil viviendas a familias que las necesitan. No la que construye y entrega 14 mil y créditos UVA impagables para esas familias.
Queremos la Argentina que construye hospitales, laboratorios y desarrolla sus propias vacunas para nunca más tener que salir a pedirlas. No la que se enorgullece por prescindir de todo ello y entregaría las Malvinas para conseguir vacunas.
Queremos la Argentina que acerca la educación pública con universidades y escuelas a cada compatriota para que pueda estudiar. No la que hizo una sola obra de infraestructura universitaria en cuatro años.
Queremos la Argentina que desarrolla la ciencia y la tecnología en todo el país. No la que concentra el 80% de la inversión en el AMBA.
Queremos la Argentina que lleva 32 meses consecutivos de creación de empleo registrado. No la que aumenta el desempleo y genera que se cierren miles de PyMEs.
Queremos la Argentina con un Estado presente y que nos integre a todos, sin periferias. No la de los privilegios para pocos, concentrada y sin distribución.
La democracia fue una utopía que hicimos realidad. Soñemos ahora con un país igualitario, somos muchos más las y los argentinos que creemos en nuestra propia potencia.
Hay “tres tercios”. Pero hay dos modelos de país. ¿Qué Argentina queremos ser? Centro Cultural Kirchner